ecoestadistica.com

mis libros

Home
Contact
Guestbook
**************************
- - COMERCIO DIGITAL EN CHILE 1
- - COMERCIO DIGITAL EN CHILE 2
- - COMERCIO DIGITAL EN CHILE 3
- - COMERCIO DIGITAL 4
- - COMERCIO DIGITAL 5
- - COMERCIO DIGITAL 6
** PENSAMIENTOS DE ETERNIDAD
* * PENSAMIENTOS DE PLENITUD
* * PENSAMIENTOS DE EROS
* * PENSAMIENTOS DE PLENINUVIO
* * PENSAMIENTOS EN LA CALLE VACIA
COMERCIO DIGITAL 7

            COMERCIO DIGITAL EN CHILE 3

 

 
                Que ofrecen una alta variedad de productos que sólo se podían comprar en una tienda tradicional. El nuevo concepto responde a la necesidad de abrir el mercado de la venta por catálogo fuera de una tienda física, que en Estados Unidos representa el mismo porcentaje, e incluso superior, a la venta en tienda de departamento. De hecho, se calcula que este sistema genera cerca de un 21% de las ventas, contra un 19% de las ventas que se efectúan en la misma tienda. El motivo de ese desarrollo tan exitoso, es que hoy en día las personas con un creciente poder adquisitivo le asignan un mayor valor a su tiempo, con lo cual el cliente prefiere la comodidad de comprar desde su casa. Con la llegada de la tecnología virtual, las grandes compañías han visto el enorme potencial que entrega el uso de Internet o de una Intranet para desarrollar el comercio electrónico. En este contexto la masificación del catálogo electrónico y la venta de productos por esa vía conforman una oportunidad de negocios única en el mundo. El uso del catálogo electrónico ha hecho que la venta fuera de tienda tenga una alta proyección de crecimiento, la cual está asociada al mayor valor del tiempo de las personas y al comercio electrónico que es capaz de manejar la información en forma mucho más económica, eficiente que el catálogo impreso, la tienda virtual cumple un propósito doble: atraer a la gente en la fórmula de compra por catálogo electrónico con una gama amplia de productos y permitir a la empresa llegar a lugares donde no tenía una presencia física.
                También, los negocios virtuales tienen por fin convertirse en un centro de servicios de pago de tarjeta y coordinar el servicio técnico, entre otras múltiples funciones permite menores costos de distribución y administración (personal, transporte, inventarios, instalación física de la tienda, etc.),por ello los productos que se ofrecen son más baratos. Sin duda que hay una mayor eficiencia y ahorro, que son, en definitiva, los beneficios del comercio electrónico.
                Para ello debemos mantener un sistema de gestión, cuya bases de datos de precios, productos, tipos y ofertas que se den estén de acuerdo con la realidad para que los futuros compradores no se decepciones con el sistema de comercio electrónico de ello depende la buena implementación del sistema logístico (lo tratamos más adelante), debido a la gran gama de productos que se manejan y por su variación de tamaño, tipos, etc. el papel de la logística es crítica, pues evita que las cosas más pequeñas se pierdan y permite disponer de ellas en forma inmediata, aspecto crucial para cumplir con las horas de despacho que prometen .Por ello la clave es tener una bodega que cuente con un sistema de computación en línea que emita la guía de despacho en el mismo momento en que se aprieta el botón de pagado en cualquier parte del sistema de venta electrónico. La logística posibilita, que sin perder un tiempo precioso, se prepare y complete la orden de compra para que sea despachada el mismo día y entregada al distribuidor que la entregue al cliente lo más prontamente posible. Con esta clase de sistema, se pueden cumplir las exigencias de rapidez que en este servicio es clave, considerando las ventajas que provee la logística para el buen desarrollo de este negocio, el costo de la inversión ha de ser visto como primordial y por ello al largo plazo pasa a ser marginal, sin duda que el recurso humano se ha de tener que adoptar muy bien con esta nueva tecnología por ejemplo manejar el computador a nivel de usuario o operador debidamente capacitado para el manejo de guía de despacho, una orden de compra, empaquetamiento adecuado al producto, etc.
 
 
Las respuestas a esta pregunta nos proporcionan una base preliminar para comparar la economía digital con la economía física, y alcanzar una mejor compresión de este nuevo mercado. Las estrategias de mercado deben basarse en comprensión de la dinámica del mercado, para lo cual nos apoyamos en la economía estándar.
¿Es el mercado electrónico un mercado perfecto, “libre de fricciones”? , ¿Llegarán los costes de transacción a cero?, ¿Será el mercado perfectamente competitivo, consiguiendo los precios más bajos posibles? , ¿Se debe dejar a este mercado avanzar libremente para que marche hacia estas predicciones? .
Superficialmente, el mercado electrónico parece ser un mercado perfecto, donde hay numerosos vendedores y compradores internacionales, que a su vez poseen abundante información sobre el mercado y los productos, y donde los intermediarios no son necesarios. Un mercado de esta clase debe ser muy competitivo y eficiente (sin necesidad de ser regulado o intervenido).
Sin embargo, un examen más detenido indica que la búsqueda del consumidor no es muy eficiente (debido al coste que supone una base de datos completa y de fácil utilización, y porque los vendedores quizá s no proporcionen toda la información necesaria). Aunque los vendedores al por mayor y al por menor puede que no sean necesarios, hay otros tipos de intermediarios esenciales para que el mercado electrónico funcione adecuadamente (por ejemplo, autoridades de certificación, centros comerciales electrónicos que garanticen la calidad de los productos, mediadores para los convenios y la resolución de conflictos, etc.). Todos estos agentes añaden costes a la transacción.
 
¿Serán los precios más bajos? Los productos digitales son altamente personalizables debido a su transmutabilidad, facilidad para revisar, reorganizar y editar. Con información suficiente sobre los gustos del consumidor, los productos estarán diferenciados (o “personalizados”, como las noticias personalizadas). El número de vendedores potenciales puede ser bajo, o incluso sólo uno, en un mercado altamente diferenciado y segmentado, y el precio tenderá a aproximarse al máximo precio que el comprador esté dispuesto a pagar. (En términos económicos, los vendedores practican una discriminación de precios en “primer grado o perfecta”, que es exactamente lo contrario de lo obtendríamos en un mercado perfectamente competitivo.)
¿Qué pasa con el a menudo proclamado “coste marginal cero” por el que los productos digitales tendrían un precio cero (gratuito) debido a sus costes de reproducción mínimos? El precio se aproximaría a cero sólo si (1) el coste marginal realmente se hace cero y (2) existe una competencia efectiva entre los vendedores.
Resumiendo, el coste marginal de un producto digital puede ser substancial. Incluso cuando se acerque a cero, los precios en un mercado no competitivo se determinarán más por la demanda (o la disposición del comprador a pagar) que por el coste marginal. A menos que pensemos que toda la información y productos digitales no tienen valor, los vendedores con poder en el mercado nunca le pondrán un precio cero. (Que den productos gratis hoy no significa que los vendedores lo hagan porque los costes sean cero ni que lo sigan haciendo cuando monopolicen el mercado.)
 
 
Internet, este medio universal, al alcance de “todo el mundo” es una formidable herramienta de transmisión e intercambio de información. ¿Por qué los segundones, los pequeños o, incluso, aquéllos que no existían son los que se están llevando el paso en el desarrollo de la Internet           
Pienso que hay por lo menos una respuesta sencilla. Porque en Internet cada internauta va a donde quiere y cuando quiere. Hay, según las cifras, cerca de 150 millones de páginas en la red. Por lo tanto, si quiero hacer negocios, debo atraer a los internautas a mis páginas. No hay forma de machucarles con publicidad por más que dispongamos de dinero. Y aún si así fuera, una vez les hubiera atraído, necesitaría que mis páginas les cautivaran porque sólo así regresarían a ellas. En modo alguno puedo obligarles a tragarse mis páginas, debo conseguir que sean ellos los que vengan porque les interese lo que encuentran ahí. Traducido: me sirve de poco el dinero y las macrocampañas de imagen, debo tener imaginación, creatividad, servicio, agilidad, información, etc. y todo ello gratis. Y con todo ello, puede que tenga éxito, o puede que no.
Y ya empezamos a ver con qué chocan los grandes en la red. Varios de los conceptos que acabo de resaltar no encajan con ellos.
Si hablamos de “gratis”, tampoco es su especialidad. Porque no se trata de regalar chucherías, sino de regalar valor, a menudo, se trata de ofrecer información valiosa gratuitamente y claro, esa información queda a disposición de todos, también, de los competidores. Eso choca frontalmente con la cultura tradicional de las empresas en las que la información era confidencial y se consideraba una ventaja el tenerla sin que la tuvieran los demás. Ahora la información es un valor, por supuesto y por eso nos es útil para atraer a nuestros visitantes. Lo que las empresas todavía no han entendido es que la diferencia, hoy, está en la capacidad de la empresa de generar información novedosa y valiosa continuamente.
Pero ése es otro debate. En definitiva, las empresas tradicionales chocan también con esa pared. Michael Dell, Director Ejecutivo de DELL COMPUTER -una de esas empresas segundonas en el mercado físico y que ha saltado al liderazgo de Internet (ventas de 1000 millones US$ mensuales)-, dijo en una reciente conferencia internacional: “la estrategia Internet debe dirigirse desde arriba.
No sale flotando a la superficie desde el fondo.” Y también “Es mucho más fácil ser un innovador cuando se entiende la tecnología”.
Con ello nos dice que en las grandes empresas, la entrada en Internet debe hacerse por orden de la máxima dirección. Sino, no puede triunfar. Por añadidura, nos dice que si esa máxima dirección no está próxima a la tecnología, es más difícil que la empresa sea innovadora.
           
Cabe añadir que, dado que el mercado de Internet es todavía mucho menor que el físico, el interés de los grandes sigue centrándose, todavía en el mercado físico. Aunque eso ya está cambiando en mercados más avanzados como los libros, la informática o las telecomunicaciones.
Creo que ya he señalado los más importantes motivos por los que las grandes empresas del mercado físico no están a la misma altura en el mercado de Internet y debemos determinar las enseñanzas que debemos sacar de ello para aprovechar el mercado existente mientras hay espacio para el movimiento estratégico de los pequeños en este gran orbe globalisticus. Podríamos decir que para triunfar en Internet, hacen falta la CREATIVIDAD y la IMAGINACIÓN. Pero además, mucho TRABAJO, PACIENCIA los resultados no llegan de un día para otro, CONSTANCIA - estar al pie del cañón día tras día sin desfallecer aunque no lleguen los resultados todo lo rápido que esperamos -, FLEXIBILIDAD para rectificar la dirección de nuestras acciones y, por supuesto, la SUERTE, que, como en cualquier lance de la vida, puede ser decisiva. Pero no olvidemos que, para cazar la suerte, hay que estar ahí cuando nos visite.
           
Todo ello puede tenerse sin ser un líder mundial. Aunque no vayamos a pensar ahora que el hecho de ser pequeño sea un aval para el éxito en la red. No. Ni tampoco significa que se pueda conseguir el éxito sólo con una buena idea y llevándola a cabo con gracia.
                    
                Cómo ser, sobre tasas de impuestos en todos los países. Si cyber-compramos un libro a través de Internet, ¿A quién y cómo le cyber-pagamos el cyber-IVA o tasa equivalente?.
 
                El Gobierno de los EE.UU., país pionero en la utilización comercial de Internet ha renunciado a cualquier tipo de nueva regulación fiscal federal para las transacciones de esta naturaleza. Sin embargo estados como Texas han creado nuevos impuestos que gravan no sólo las compras en La Red, sino también los precios de las cuotas de conexión o las facturas de los creadores de las páginas web. Formular esta pregunta al Ministerio de Hacienda ( de cualquier país) les pondría en un compromiso... si les damos pistas pronto inventarán algo.
                Normalmente las ventas sobre Internet tienen unos costes reales inferiores a las realizadas en un establecimiento físico rebajando incluso los costes de la tradicional venta por correo. Esta situación propicia unos precios inferiores aun considerando los gastos de envío. La universalización de compra que ofrece al consumidor es un arma de doble filo: permite comprar en todo el mundo y obliga al comerciante a soportar una competencia adicional en la que la ausencia de determinados impuestos ( según el país) contribuye aún más a destacar diferencias de precio.
                En el caso de las transacciones internacionales la situación fiscal puede complicarse hasta la comedia: compramos un libro en Londres, que pagamos a través de una entidad gestora de pago en Bruselas con cargo a nuestra tarjeta de crédito expedida en España... y no pagamos impuestos en ninguno de los tres sitios. Es una provocación de difícil solución para las administraciones públicas. La lógica no juega en un mundo en que lo virtual domina por goleada a los elementos tangibles.
                Una complicación añadida sobreviene con los cambios de divisa. La mayoría de las transacciones por Internet se realizan en dólares americanos lo que por desgracia propicia unas fluctuaciones de precios ajenas por completo a la realidad de los mercados y que pueden obligarnos a esperar para renovar un programa o hacernos socios de una página de fotos de dudosa moralidad a una más favorable cotización del dólar: necesitamos una cybermoneda mundial mucho más estable.
 
 
                Sobre todo en las compras de escaso valor. Pero el uso de múltiples divisas desanima a los clientes que desean hacer adquisiciones poco relevantes debido a la desproporción entre el importe del "micropago" y los costes de su transacción; además, muchos comerciantes desisten ofrecer sus productos.
                Lo que se busca es un sistema estándar de uso de dinero electrónico en Internet cuyo objetivo es permitir que el usuario pueda leer periódicos o revistas por Internet tras introducir su tarjeta en el ordenador.
 
 
 
 
 
 
 
La Unión Europea (U.E.) apoya el desarrollo del comercio electrónico por Internet sin la aplicación de impuestos específicos suplementarios ni la imposición de trabas a los libres intercambios en la red informática mundial.
 
En Bruselas, altos funcionarios de la Comisión Europea en la víspera de las conversaciones que mantendrá la UE con Estados Unidos sobre el futuro del comercio mundial en Internet, "entre el 90 y el 95 por ciento de los bienes y servicios que están en Internet ya están liberalizados" por las reglas de comercio internacional y que no es necesario la imposición de tasas específicas.
 
                La idea es que el comercio electrónico -cuyo valor ascendió en 1999 a unos (por definir) millones de dólares- no debe estar más gravado que otros ámbitos convencionales de comercio internacional, según fuentes de la Comisión.
Altos funcionarios de la Comisión Europea y de Estados Unidos tienen previsto concordar aspectos relacionados con la propiedad intelectual, la seguridad de las operaciones, los sistemas de pago electrónico, la fiscalización y los aranceles del comercio electrónico, como el presidente estadounidense, Bill Clinton, que planteó la conversión de Internet en una "zona de libre comercio" en el plazo de un año. De un comercio electrónico libre de nuevos impuestos y pidió a los operadores de ese sector que se autorregulen en asuntos tan delicados como la protección de los datos personales de los consumidores.
 
                La Comisión Europea publicó un informe sobre el comercio electrónico que considera los aspectos fundamentales del futuro de las operaciones en Internet El informe de la Comisión Europea hace hincapié en la necesidad de evitar "regular (el comercio en Internet) por el mero hecho de regular" y aboga por la desaparición de las barreras comerciales, Para el desarrollo del comercio electrónico, es vital que los sistemas impositivos ofrezcan certeza legal (que las obligaciones fiscales sean claras, transparentes y predecibles) y neutralidad fiscal (que no haya carga suplementaria en esas nuevas actividades en comparación con el comercio más tradicional).
                El comercio electrónico en bienes y servicios cae claramente dentro del ámbito del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), del mismo modo que otras formas comerciales tradicionales. Por lo tanto, no es necesario introducir impuestos nuevos y alternativos, como un impuesto sobre el 'bit' dentro de la UE.
 
 
 
 
 

                El comercio electrónico va tomando fuerza. Todavía falta oferta de productos y extender las herramientas que permiten realizar las transacciones comerciales en la Red. Pero el E-commerce - que dicen los norteamericanos - está tomando impulso y convirtiéndose en un fenómeno económico que no se puede ignorar: sólo en España moverá 80.000 millones de pesetas en el año 2000, según aseguraba recientemente José Manuel Villar, secretario general de Comunicaciones.
                Y en el año 2003, la cifra de negocio en todo el mundo puede rondar los 500 billones. Ahora bien, para que estas previsiones se cumplan hay que solucionar antes un tema: el siempre incómodo asunto de la seguridad.
                Aunque hay empresas que ya venden mucho, y bien, en Internet, lo cierto es que persiste el temor de gran parte de los ciudadanos a usar su tarjeta para comprar en la Red. Así, según datos de Visa International, sólo un 5% de los consumidores confía en el comercio electrónico, mientras que el 50% de las reclamaciones recibidas se deben a transacciones en Internet, cuando apenas supone un 2% de su negocio total.
Más datos: según un estudio de la National Consumers League (NCL), aproximadamente un 7% de todos los consumidores online de Norteamérica, ha sufrido algún tipo de fraude.
                La solución a estos problemas puede estar en un complejo sistema conocido como Public key infraestructure (llave de estructura pública). Básicamente consiste en que una especie de notario de la Red garantiza que el comprador es quien dice ser, es decir, el legítimo propietario de la tarjeta de crédito.
                Además, todos los datos que viajan entre el cliente -ya provisto de un certificado digital en su ordenador-, la tienda en la que compra y el banco que autoriza el pago viaja encriptada.
                Para ello se usa la tecnología SET (Secure Electronic Transaction), mucho más segura que las existentes hasta ahora.
 
En torno a SET se están generando multitud de herramientas para el comercio electrónico. Su uso se extiende pero aún no ha terminado de popularizarse, ya que, aunque son robustas, hasta ahora no eran lo bastante rápidas ni ligeras.
Para hacer transacciones seguras con SET, los internautas tienen que disponer de una herramienta en su ordenador que se conoce como wallet (billetera, en inglés). En ello están trabajando numerosas empresas, entre ellas, una española de reciente creación: Safelayer. Esta compañía, que cuenta en su accionariado con la presencia de la Fundación Retevisión, Indra, Bull, Euskaltel y el Grupo financiero Adepa, puede estar llamada a jugar un importante papel en la popularización de herramientas seguras para el comercio electrónico, según se desprende del análisis de consultoras como Forrester Research.
El objetivo de Safelayer es competir en todo el mundo, aprovechando que es un mercado apenas esbozado aún.
Enfrente tendrá, principalmente, a dos empresas, la californiana VeriSign y la australiana Entrust. Además, existen otros rivales, si bien menos potentes, como ValiCert, CertCo, GTE, la canadiense Northern Telecom, y gigantes como Microsoft e IBM, esta última en alianza con Equifax Inc.
Otras empresas que quieren abrirse paso en este mercado son ICL, Netscape, Novell, Siemens, Baltimore Technologies o First Data Corp.
 
 
 
 
                Cómo sabemos la economía está penetrando en una nueva era, en la que se incorporarán las tecnologías Internet a la mayoría de las transacciones financieras, si no a todas, y las empresas se están esforzando frenéticamente por añadir tecnologías Web a aplicaciones ya existentes y por integrar la red pública en sus infraestructuras de redes comparativas.
                La mayoría de las grandes corporaciones están ofreciendo ya acceso la Internet desde el computador de escritorio. De acuerdo con un estudio realizado entre casi 200 miembros del technology managers forum, mas de un 80% de los usuarios corporativos tienen actualmente capacidad para acceder a la World Wide Web. Como consecuencia de esta rápida proliferación de los accesos a la Internet, podría pensarse que el obstáculo más importante al comercio electrónico es el ancho de banda . Pero el problema numero uno es la seguridad .
                En realidad , pocos profesionales se enfrentan actualmente a desafíos más importantes que los de los gerentes de informática que están desarrollando normas y políticas de seguridad Internet para infraestructuras de red en rápido cambio . Por ejemplo: ¿Cómo podrán establecer un equilibrio entre la necesidad de seguridad Internet y los accesos a Internet?, ¿Son adecuados sus presupuestos para seguridad Internet?, ¿Qué impacto ejercerá el desarrollo de aplicaciones Intranet ,Extranet y web sobre las arquitecturas de seguridad?, ¿Cómo podrán establecer prácticas óptimas para desarrollar una política de seguridad Internet?
 
                Dentro de las empresas que no han hecho aún una estrategia de seguridad de amplio alcance que tengan instaladas tecnologías de firewalls, protección anti-virus y autentificación de usuarios. Y en el futuro, el crecimiento más importante será el de las tecnologías de autentificación, como la autentificación de mensajes, certificados digitales, redes privadas virtuales y sistemas de recuperación de claves. La asignación de fondos será también importante para el trabajo de creación de infraestructura.
 
                El verdadero desafío para los gerentes de informática está en descubrir qué estrategias de seguridad funcionarán con unas aplicaciones y unas infraestructuras en cambio permanente.
 
                “La utilización de tecnologías Internet [3] está cada vez más justificada desde el punto de vista comercial, a pesar de los riesgos para la seguridad. Los beneficios que están obteniendo los gerentes de informática de las Intranets incluyendo la reducción de los costos de impresión y de papel; una mayor eficiencia en las aplicaciones Workflow ; un mejor servicio al cliente; recogida y distribución más eficiente de los datos; y menores costos para desplegar aplicaciones cliente / servidor en el desktop.
Los gerentes de informática suelen afirmar que, aunque la seguridad es su preocupación máxima, no impedirá que continúen implementando Intranets y Extranets a un ritmo frenético. De todas formas, al funcionar las Intranets, las Extranets, las comunicaciones remotas y el acceso a la Internet en una misma infraestructura de red para el transporte, es fácil comprender por qué los gerentes de tecnología mencionan la seguridad como su prioridad más esencial… y por qué una parte tan importante de su tiempo se empleará en los próximos años en intentar obtener soluciones de seguridad económicas”.
                Parte del problemas está en que Internet ha sido desarrollada para ofrecer interoperabilidad, no impenetrabilidad. El principal protocolo Internet , TCP/IP (TRANSFER CONTROL PROTOCOL/ Internet Protocolo ) fue desarrollado por científicos como un subproducto del complejo militar/industrial, con el fin de intercambiar información sobre investigaciones patrocinadas por el gobierno de los estados unidos. Hoy, 40 años más tarde, esta misma tecnología se está utilizando para el intercambio de información entre entidades comerciales que se conocen unas a otras sólo a través de medios de identificación electrónica.
                Por otra parte, es poco lo que se puede conseguir con estos protocolos para hacer que Internet esté a prueba de manipulaciones . Internet fracciona porciones de información en paquetes , que puedan ser dirigidos entonces a cualquier proveedor de servicios Internet o ISP (Internet Service Provider) , para ser reagrupados posteriormente en su lugar de destino.
                El lenguaje HTML securizado, que consiste en un conjunto de instrucciones integrado en servidores Web con el fin de encriptar paquetes para que no puedan ser fácilmente leídos, aumenta la seguridad pero hace más lenta la transferencia de información. Y lo mismo puede afirmarse del estándar SET (Secure Electronic Transactions), que se utiliza para encriptar transacciones de tarjetas de crédito realizadas a través de Internet. Aunque estas transacciones más lentas podrían no ser detectables por un usuario casual , podrían continuar siendo vulnerables a ataques al nivel ISP.
                Si alguien deseara atacar una transacción, podría obtener al nivel ISP todo lo necesario, sin necesidad de descifrar una contraseña encriptada. Todo lo que tendría que hacer sería interceptar la contraseña. Como la información viaja a través de muchos ISPs diferentes en la red pública, la seguridad de la información sólo es tan fuerte como el ISP más débil, que puede ser el proveedor del comprador o el proveedor del vendedor. En el pasado, los ISPs han sido vulnerables a esos ataques.
 
 
                Las Intranets – es decir las aplicaciones internas de las compañías, en las que se utilizan tecnologías y protocolos Internet para transferir información detrás de la pared cortafuegos o “firewall” - están adquiriendo rápidamente una popularidad cada vez mayo. Según los resultados de una reciente encuesta, un 53% de las empresas y organizaciones de Estados Unidos han desplegado ya Intranet, y otro 23% está desarrollando o implementando una Intranet. Si a esto se añade 16% que tiene previsto desarrollar una Intranet a muy corto plazo. Sin embargo, las Intranets difícilmente pueden ser consideradas como aplicaciones a prueba de fugas, y tienen sus propias limitaciones tecnológicas. Además, cuando las aplicaciones corporativas utilizan la red Internet pública, son vulnerables, en el nivel ISP, lo cual explica fácilmente por qué la seguridad Internet es el problema número uno para los gerentes de informática en las empresas. Por ejemplo, si tiene lugar una infracción a la seguridad en un área pequeña, puede difundirse a todo el sistema. Cuando todo está más o menos conectado, es difícil envenenar sólo una parte del pozo. Cuando la mayoría de las personas piensan en amenazas a la seguridad, están pensando generalmente en defenderse frente a ataques externos, en virus que podrían infectar a la empresa desde fuera, o en hackers que podrían irrumpir en sus bases de datos, Sin embargo, lo cierto nueve de cada diez intrusiones proceden de dentro de la empresa, un hecho que dejan de tener en cuenta la mayoría de las compañías al diseñar soluciones de seguridad Intranet. Por este motivo es importante crear niveles de seguridad separados para aplicaciones Internet, Extranet y Web, permitir a los usuarios acceder a aplicaciones sólo sobre la base de sus necesidades comerciales es lo mas recomendable.
 
                Aunque es fácil decir que las aplicaciones de Intranets, de Extranets y de Websites deben estar en zonas de seguridad, ponerlo en práctica resulta más difícil. Las aplicaciones tienen comunidades de usuarios, y al expandirse las redes mediante tecnologías Internet, la información viaja a través de límites y fronteras físicas. Proteger esta información y hacer al mismo tiempo que las aplicaciones sean fáciles de utilizar es una tarea difícil.
                Dentro de este esquema de seguridad de “ zona de acceso”, la máxima protección la obtendría la información corporativa, es decir, la información que viaja a través de Intranets. Esta información quedaría incluida en lo que puede designarse como la Zona 1.
 
                Las aplicaciones Extranet que conectan a los usuarios corporativos con sus proveedores, o con sus firmas colaboradoras designadas, quedarían   incluidas en la Zona 2. Por lo tanto, la información intercambiada a través de Extranets tendría que cruzar dos zonas de seguridad para que se completase una transacción.
 
                El perímetro final, el Website , estaría en la Zona 3. En esta delimitación, la información que viaja a y desde el centro de proceso de datos corporativo estaría cruzando tres zonas de seguridad, y tendría que cumplir con los requerimientos de acceso en cada limite o frontera.
 
                Por ello los productos de seguridad Internet deben ser implementados a múltiples niveles dentro de una empresa y las empresas deben desarrollar una política de seguridad que incluya una monitorización continua en cada una de las fronteras en las que la información puede pasar de una zona de seguridad a la siguiente.
 
                En este contexto Internet ha ido mejorando sustancialmente el tema de seguridad, pero sí debemos señalar que más que la red de Internet, es la tecnología Internet a través de las Intranets como las Extranets privadas las que han ido perfeccionándose a este respectos. El problema radica en la falta de estándares relativos a la interoperabilidad de los distintos mecanismos de seguridad.
                Desde el punto de vista, si se esta pensando en desarrollar una Extranet privada para algún sector en particular, el aspecto de seguridad al interior de ésta no tiene nada que envidiarle al sistema tradicional de redes de valor agregado.
Muchas veces al momento de evaluar el sistema Internet como usuario, se le critica que es poco confiable, que no hay ninguna cara visible a quien dirigirse en caso de problemas, lo cual a traído como consecuencia que esta tecnología no se desarrolle como se esperaba. Gran parte de estas variables son controladas al momento de seleccionar el proveedor de servicios Internet, ya que una mala elección puede hacer que esta tecnología sea muy mal vista al interior de la organización. Muy simplemente, los criterios de seleccionar al proveedor de Internet es la confiabilidad de la conectividad, alta velocidad en la conexión que va a depender específicamente de los anchos de banda, y soporte técnico las 24 horas del día, entre otras.
 
 
 
 
La mejor forma de elegir productos y servicios de seguridad para la empresa no es comenzar por analizar las opciones tecnológicas disponibles, sino realizar una evaluación de las necesidades y requerimientos de seguridad. Para establecer una política de seguridad deberá comenzarse por comprender el propio negocio, lo cual podrá conseguirse respondiendo a las cinco cuestiones siguientes :
1.     ¿ Qué información es crítica para la empresa?
2.     ¿ Quién crea la información crítica ?
3.     ¿ Qué sucedería si los datos críticos fueran robados, alterados o se perdieran ?
4.     ¿ Por cuánto tiempo podrá continuarse funcionando sin acceder a los datos críticos ?
 
Implementar la seguridad de la red es un proceso en cuatro etapas. En primer lugar, hay que evaluar la seguridad actual de la red de la compañía y definir una política de seguridad. A continuación, deberán identificarse los productos y servicios de seguridad que cumplan con todas las necesidades, e implementarlos dentro de la propia organización. Después, habrá que establecer un programa de gestión para toda la seguridad Internet dentro de la empresa. Esto podría incluir el establecimiento de procedimientos para gestionar un servicio de atención al cliente, firewalls, redes privadas, redes virtuales ( VPNs ), encriptación, realización de auditorías, solucionar ataques de virus y recuperar claves. En la etapa final, la de mantenimiento, las medidas de seguridad se mantienen en sincronización con los requerimientos comerciales y tecnológicos.
 
Parafraseando a Thomas Jefferson,” puede afirmarse que el precio de la seguridad es una vigilancia eterna”. Los virus se hacen más inteligentes ( y más dañinos ), mientras que otras amenazas a la seguridad de la información permanecen en evolución constante. Las evaluaciones periódicas a la seguridad indicarán la necesidad de realizar ciertos cambios en la política de seguridad, y el ciclo comenzará de nuevo.
 
Aunque una compañía podría tener múltiples proyectos de aplicación o grupos de trabajo conectados en red, que se encontrasen en fases diferentes de un proyecto de seguridad, la metodología para mantener la efectividad de la seguridad en la empresa seguirá siendo la misma: planificación, despliegue, gestión y mantenimiento.
La única forma consiste de establecer seguridad en entornos con Intranets, Extranets y Websites transportan datos corporativos a través de redes públicas y privadas es hacer de la política de seguridad una prioridad máxima, e implementar prácticas óptimas para todas las fases del ciclo de vida de la política de seguridad.
Un tema que surge de manera recurrente es la necesidad de encontrar y conservar personal Intranet con los necesarios conocimientos. Los costos de personal absorberán una parte más importante de los presupuestos Intranet, y se utilizarán cada vez más consultores externos para ayudar a gestionar y mantener el proceso de seguridad permanente.
 
 
 
 
     Los agentes [5] pueden ayudar a automatizar el proceso de buscar y evaluar montones de información en un sitio Web.      Por ejemplo, sitios como la tienda en la Web de Amazon.com, Jango.com de Excite o MySimon.com de MySimon Inc., usan tecnología de agentes para ayudar a los usuarios a comparar precios de fragancias, títulos de libros u otros ítems en múltiples sitios.
     Los agentes son un “ área muy de moda “ dice Allen Bonde, un analista de The Extraprise Group en Boston. “ Estamos en una etapa temprana de la curva de adopción “.
     Por ahora, sin una forma estándar de definir ítems de catálogos, descripciones e incluso precios en un sitio web, los desarrolladores deben crear manualmente una interfaz para extraer datos de cada sitio. No todos los retailers de la web están felices respecto a cooperar con los agentes, debido a que ellos permiten a los consumidores chequear información en un sitio de retail sin realmente ingresar a él. Eso hace que la mercancía sea cada vez más un commodity sensible al precio y cada vez menos algo dependiente de la marca.
     Por otro lado, “ a menos que usted sepa exactamente lo que quiere, los agentes no tienen utilidad “, hace notar Paul Hagen, una analista de Forrester Research. Buscar una camisa no es suficiente; Usted Tiene que especificar el estilo, color y su gusto.
      Otros tipos de agentes pueden conducir búsquedas inteligentes o ayudar a los usuarios a encontrar reportes de noticias y sitios útiles basados en preferencias que se estipulan.
     De acuerdo a Hagen, la actual generación de agentes de búsqueda tienden a traer ítems inapropiados con mayor frecuencia que un buen hit “ Desde hace un año, la gente sigue experimentando con ellos, pero estos continúan resistiéndoseles “. Dice Hagen, “ Hay un peligro en decepcionar a los usuarios “.
 
                EN EL HORIZONTE
 
     El futuro puede ser mas prometedor a medida que más aplicaciones empresariales líderes busquen adoptar tecnologías de agentes inteligentes en su software central; permitiendo, por ejemplo, un asistente inteligente para la gente de ventas que quiere llamar clientes.
     Otros agentes están siendo diseñados para sitios Web de comercio para interactuar con los visitantes. Aquellos agentes serán capaces de presentar información o productos a la medida de los usuarios basándose en sus principales comportamientos. 
     Investigadores en IBM ya están testeando cómo será el comercio electrónico en veinte años, cuando los consumidores puedan usar no sólo para buscar productos, sino que también para hacer compras interactuando con agentes en el sitio del vendedor.
     “ Hay muchas cosas interesantes “ comenta Bonde, pero pasaran unos años antes de que la tecnología tenga un uso generalizado.
 
            1.6-. LA LOGÍSTICA EN LA EMPRESA
 
Existe una tendencia evidente hacia un mejor conocimiento y análisis del sistema logístico total por medio del cual los bienes llegan al consumidor. Cada vez más el objeto final es la integración y coordinación de los esfuerzos individuales del fabricante y distribuidor (mayorista o detallista) para satisfacer al consumidor futuro. Un consumidor cada vez más consiente, realista, práctico y cada vez menos irracional y manipulable. En una palabra, un consumidor más lógico que necesita unos sistemas de distribución física más lógicos.
A fabricantes y distribuidores corresponde responder adecuadamente al reto de la única manera posible: coordinando esfuerzos y mejorando los sistemas.
 
ACCIONES INTERNAS:
Consideramos que la primera que se puede y debe tomar es dentro de la empresa. En principio y para una mayor eficacia debería ser global y comportar un análisis integral de toda la estructura logística. Si el enfoque es parcial, indudablemente se pueden obtener mejoras en costos y servicios parciales. Este análisis pude desarrollarse de la siguiente manera:
-. Estudiar las redes y rutas de distribución, las características de los pedidos (tamaño y frecuencia, número de artículos por pedido, volumen de ventas por artículos, etc.).
-. Análisis de la demanda (ciclo de vida, su amplitud y duración, tendencia de crecimiento, evolución del mix de productos) y de su dispersión geográfica (localización de ventas y su evolución previsible).
-. Análisis de la distribución de la competencia.
-. Análisis de nuestro actual nivel de servicios ( si es por grupos de productos, por áreas geográficas, por categorías de clientes y canales de distribución) y de la imagen que de él tienen los clientes.
-. Analizar y revisar la política de marketing y las bases que la soportan.
-. Finalmente es necesario hacer una lista completa de los problemas principales de la distribución física y sus causas.
 
Analizar los actuales sistemas empleados en la distribución física, así como sus costos y los volúmenes empleados:
 
TRANSPORTE :
·       Costos operativos y toneladas por tipo de transporte ( larga distancia, distribución, etc.) por grupos de productos y áreas geográficas;
·       Empleo de cada tipo de transporte (ferrocarril, camión, etc.) y su justificación económica o comercial, comparación de costos entre transporte propio y subcontratado.
 
ALMACENAJE, MANIPULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN:
·       Costos de almacenaje (propios y arrendados) por cada almacén para comparar rendimientos;
·       Costos de espacio y equipos;
·       Volúmenes de distribuida y manipulado desde cada almacén para comparar rendimientos:,
·       Mano de obra necesaria y sus costos;
·       Sistema operativo de trabajo y mejora de los mismos;
·       Trabajo administrativo, su volumen, rendimiento y costos;
·       Área geográfica que cubre cada almacén.
 
STOCKS :
·       Nivel medio semanal y mensual, días y su variación respecto de la medida;
·       Rotación (promoción tonelada stocks/tonelada ventas);
·       Valor invertido en productos almacenes;
·       Costo de mantenimiento.
 
TRATAMIENTO DE PEDIDOS E INFORMACIÓN Y GESTIÓN:
·       Información necesaria; volumen de trabajo y peack;
·       Costo actual y rendimiento;
·       Capacidad del actual sistema;
·       Posibilidades de nuevos sistemas
·       Capacidad del actual sistema,
·       Posibilidades de nuevos sistemas
·       Informática de gestión
·       Integración de esta administración en el sistema total de información de la empresa.
 
EMBALAJE:
&am
Today, there have been 7 visitantes (12 clics a subpáginas) on this page!


This website was created for free with Own-Free-Website.com. Would you also like to have your own website?
Sign up for free